Actividad: Creación de un certamen literario virtual
1.- Nombre del certamen literario : «Habitando la poesía»
Celebración del día internacional de la poesía (21 de Marzo)
Creaciones poéticas
2.- Objetivo:
Fomentar la creatividad, la escucha y lectura del genero poético
3.- Duración:
Seis sesiones. La última sesión debe coincidir con el día internacional de la poesía
4.- Dirigido a:
Estudiantes de 11-13 años.
5.- Número aproximado de alumnos:
15-25 estudiantes
6.- Desarrollo del programa:
El desarrollo del programa se estructura en seis sesiones centradas en dos líneas: enseñar a lxs alumnxs a escuchar y leer poesía
Sesión 1:
La tutora hará una breve introducción del genero poético su característica no narrativa (no tiene carácter diacrónico sino sincrónico), su métrica que da lugar al ritmo poético y los diferentes estilos. El objetivo no es darles una clase magistral sobre poesía solo una pequeña introducción del genero para preparar a lxs estudiantes para la lectura.
La tutora para esta primera sesión deberá tener preparados varios poemas de diferentes autores con estilos muy diferentes y procederá a leer unos cuantos en voz alta.
Luego, será el turno de lxs alumnxs, para ello, primero repartirá entre estos varios poemas cortos de diferentes autores para que puedan leerlos en voz baja y luego por turno hagan la lectura en voz alta.
Es importante que la tutora de pequeñas directrices, como la respiración, la postura, la pausa a la hora de leer, etc.
Lxs estudiantes de los poetas y poetisas leídas deberán elegir uno para poder continuar su lectura en casas –Pueden sacar el material de la biblioteca escolar, barrial o bien de bibliotecas virtual– la tarea asignada es continuar con la lectura en solitario del poeta elegido y elegir a lo largo de la semana o en los próximos días, dependiendo cuando sea la próxima sesión, un poema que deberán grabar en sus móviles y enviar a su tutora para que pueda realizar una playlist (si la tutora considera que la lectura no es adecuada deberá pedir al alumno que reitere la grabación con las correcciones que considere). No deben olvidar ponerle a la carpeta el nombre de la poesía y el poeta.
Sesión 2:
Recital de poesía en diferentes lenguas.
Para está sesión la tutora deberá entre lxs profesores, madres y padres del colegio intentar conseguir lectores en otras lenguas, pueden ser lenguas europeas, asiáticas o de las lenguas amerindias. Lo importante es que los voluntarios sean capaces de leer poemas de una autor a su elección de la lengua -no castellana- que dominen.
Un recital poético en varias lenguas es una experiencia auditiva única, puede ser en tres o en cuatro lenguas diferentes, cada voluntario leerá dos o tres poemas, el orden se dará en el mismo momento del recitado cuando se vayan oyendo los recitadores entre sí, si no hubieran podido tener un encuentro previo donde pudieran conocerse y leerse mutuamente y elegir entonces el orden de lectura (esta opción sin duda es la preferible pero sabiendo el poco tiempo que se suele tener se indica la otra como posible, en ese caso se ira tomando la palabra levantando la mano o bien a través de miradas).
Al terminar la sesión cada recitador podrá contar algo sobre del poeta narrado y el porque de su elección y abrir un dialogo con lxs estudiantes sobre las resonancias de las poesías, sus ritmos en las diferentes lenguas y sus diferentes apreciaciones.
Sesión 3:
Poesía y danza o poesía dramatizada
Para está sesión se necesita un aula con pantalla y posibilidad de armar el aula como si fuera una sala de cine.
La tutora elegirá varios videos que deberá editar o tener preparado en lista de reproducción (la aplicación de YouTube lo permite) para poder mostrar a lxs alumnos varios cortos de poesía dramatiza y danza.
Aquí varías performances alusivas:
Al terminar las presentaciones lxs alumnxs podrán poner en común, con
preguntas guiadas por la tutora, la experiencia de este encuentro entre lo visual y lo sonoro.
Como tarea en solitario deberán continuar con la lectura del libro de poemas con el que ya estuvieron trabajando desde la primera sesión y elegir un nuevo poema y proponerse a lo largo de la semana, con móvil en mano o con alguna cámara de fotografía que consigan en casa o entre familiares, ir sacado fotos o haciendo videos de segundos –sea de una calle, de un objeto, de personas y gestos, de una animal, un edificio, etc– cualquier cosa que les recuerde al poema elegido. Es una caza muy intuitiva, el objetivo es que de este segundo poema elegido puedan, a lo largo de la semana, ir sacando libremente fotos o haciendo videos, de las que deberán elegir entre 5-7 imágenes y cuadrar en una carpeta de photoshop o bien preparar un mini corto y enviar a la tutora (no deben olvidar ponerle a la carpeta el nombre de la poesía y el poeta). La tutora pondrá este trabajo junto al audio primero en que el alumnx leía en voz alta una poesía.
Cuarta sesión
Poesia y musica
En esta sesión se trabajara sobre la musicalización de la poesía.
Para este encuentro es importante buscar un espacio amplio, como puede ser el gimnasio o el aula de música, si el colegio no dispone de estos espacios entonces deberá preparar el aula apartando hacia las paredes los pupitres dejando un gran espacio central. Sea en el aula de música, en el gimnasio o en la clase se dispondrán colchonetas en el suelo para que lxs alumnxs puedan acostarse en el suelo, se podrá una luz muy tenue y en esta disposición de confort y relajación la tutora les hará escuchar un nuevo recital pero esta vez solo de poesía musicalizada (no deberá ponerse el video solo la música), igual que en la sesión anterior se deberá tener una play List preparada en Spotify o en YouTube.
A continuación se deja una muestra de material:
https://www.youtube.com/watch?v=ft4qigSb-gA
https://www.youtube.com/watch?v=HdduIezKUzg
https://www.youtube.com/watch?v=q_b0myUpwpE&t=2s
https://www.youtube.com/watch?v=16877FPmj-E
https://www.youtube.com/watch?v=3g9K_X1eE9A
Como actividad, deberán una vez más elegir un nuevo poema del autor que están leyendo en solitario e intentar encontrar sonidos para el mismo. No es necesario que sea con instrumentos musicales, pueden ser sonidos que haya en casa, el agua corriendo en una canilla, pisadas, risas o llantos, golpes de la puerta, el sonido del viento, sonidos del trafico. O bien música que encuentren on-line o con instrumentos musicales. Lo importante es que si eligen entre los sonidos cotidianos que entre estos haya un ritmo, si eligen una canción que sepan encontrar el corte justo que responda al poema y si eligen hacerlo con instrumentos musicales que estén presente las resonancias marcadas por el poema. El corte musical tendrá un máximo de 90´´ y se deberá enviar en el formato más cómodo para la tutora para poder editar. No deben olvidar ponerle a la carpeta el nombre de la poesía y el poeta y así la tutora lo dispondrá junto a los otros dos trabajos presentados.
Es una actividad ideal para realizar en familia.
Quinta sesión
En esta última sesión, previa a la sesión que coincidirá con el día de la poesía.
En una primera parte de la clase se pondrá en común el trabajo realizado por lxs alumnxs, no es necesario exponer todo el material, solo alguno seleccionado por la tutora, pero todo el material deberá estar on-line para que lxs alumnxs puedan compartirlo entre ellos y sus familias.
Luego la tutora volverá sobre la lectura de un poema elegido por ella para compartir con lxs alumnxs y sobre el que se realizarán las actividades finales.
Primera actividad de la última sesión de lectura:
Durante o al terminar la lectura pedirá a lxs alumnxs, que realicen un dibujo abstracto, es decir que pongan color al poema leído, para ello solo con pinturas en mano y con una hoja tamaño A5 pintaran manchas o garabatos (eso da igual), lo importante de esta primera actividad es descubrir el color del poema leído por la tutora.
Segunda actividad de la última sesión de lectura:
La tutora deberá elegir del poema que leerá tantas palabras como almnxs tenga en la clase, serán palabras que se presten a la actividad a realizar, escribirá las mismas en papelitos que colocará en una bolsa y tendrá preparada para la sesión.
Al terminar con la lectura y la pintura la tutora pasará al lado de cada alumnx con la bolsa de las palabras previamente seleccionadas y cada uno deberá tomar una palabra de la bolsa.
Con esta palabra cada alumnx tendrá una semana o hasta la próxima sesión para escribir algo de ella, puede ser un cuento, un relato, un poema, una canción, una fabula. La única premisa es que el centro de la escritura sea esa palabra elegida y que de algún modo, directo o indirecto, tenga que ver con el poema leído esa última sesión y de la cual se extrajo la palabra, puede tener que ver con una emoción, con un recuerdo, con una imagen que haya surgido mientras la escuchaban, con el contenido del poema, por alusiones (si el poema habla del amor, escribir una historia de amor, si el poema habla de una flor un breve ensayo ficticio sobre las flores, etc) pero siempre la palabra elegida es de la que se habla en la creación poética.
La extensión será de media carilla (A5) puede ser en interlineado simple, 1,2 o 1,5 en letra 12 Time New Roman
Sesión Sexta:
Un certamen en el que todos ganan.
La última sesión, será la puesta en común de la obra colectiva realizada a lo largo de las cinco sesiones.
En una primera hora cada alumnx leerá en voz alta la composición que realizó con la palabra seleccionada de la última sesión de lectura. Luego se reunirán el material escrito y el dibujo pintando la clase anterior, que la tutora habrá guardado, para acompañar al texto escrito que trajeron de casa: una nueva obra habrá surgido del último poema leído. Este último trabajo será digitalizado y puesto en común junto con el resto de trabajos realizados (recitado del poema, poema audiovisual y poema sonoro).
Con la ayuda del o de la docente de tecnología todo el material reunido se pondrá a disposición del resto de alumnxs del colegio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.