Aviones de Papel: Poesías recitadas y poesías inventadas

(las siguientes poesías son parte del recital de poesía a cuatro voces y la creación posterior de los alumnos)

3

London. William Blake

I wandered through each chartered street,
Near where the chartered Thames does flow,
And mark in every face I meet,
Marks of weakness, marks of woe.

In every cry of every man,
In every infant’s cry of fear,
In every voice, in every ban,
The mind-forged manacles I hear:

How the chimney-sweeper’s cry
Every blackening church appals,
And the hapless soldier’s sigh
Runs in blood down palace-walls.

But most, through midnight streets I hear

How the youthful harlot’s curse
Blasts the new-born infant’s tear,
And blights with plagues the marriage-hearse.

Primer ejercisio.

A partir de la traducción del poema London, los alumnos completaron la poesía, allí donde los versos faltaban, siguiendo su propia interpretación del mismo.

Vago sin fin por las censadaas calles,

abarrotada de gente asustada,

y en cada rostro que me mira advierto

a mi gente que …

En cada grito Humano,

en cada letra, en cada palabra,

en cada voz, en cada prohibición,

yo ya me asusto

y escucho cómo el grito del Deshollinador

retumba por las calles olvidadas,

y el dolor del Soldado infortunado

me llega hasta el fondo del alma.

Pero, al fin, en las calles de medianoche escucho

como

deseca el llanto del recién nacido,

niño, al que tanto amo.

4.

Derrumbe. Olivero Girondo

Me derrumbé,

caí

entre astillas y huesos,

entre llantos de arena

y aguaceros de vidrio,

cuando oí

que gritaban:

¡Abajo!

¡Más abajo!

y segúia cayendo,

dando vueltas

y vueltas,

entre ásperas cenizas

y gruitos mutilados,

¡Abajo!

¡Más abajo!

en espiral,

rodando,

envuelto en lo derruido,

en turbios remolinos

de trozos y fragmentos,

de esquirlas,

de gemidos,

¡Abajo!

¡Más abajo!

entre escombros y ruinas

ululante,

informe,

a través de la asfixia,

del horror, del misterio,

más allá del aliento,

de la luz, del recuerdo.

Segundo Ejercicio.

A partir de palabras sueltas del poema Derrumbe, los alumnos libremente crearon su propia poesía

1. ¡ABAJO!

Más llantos de asfixia

y ruinas cayendo

entre remolinos de turbios aguaceros

astillas fragmentadas y trozos

gemidos de luz

Cuando en cenizas, derrumbé de recuerdos

entre misterios y escombros

la seguí

¡Abajo! y más ¡abajo!

¡abajo! Más ¡abajo!

Horror entre los huesos mutilados

¡Abajo! del abajo entre abajo

más allá de lo bajo

la seguí

Rodando a través de ásperas vueltas

aliento, arena, vidrios,

son los huesos mutilaldos

HORROR

espiral,

envuelto entre aliento, arena, vidrios

entre abajo

oí su llanto

¡Más, más Abaaajo!

2. (sin título)

Aliento!

Redondo y en trozos abajo derrumbé

Más vueltas entre asfixia y aguaceros mutilados

cuando oí gemidos y arena en huesos

Abajo!

Luz, escombros cenizas ruinas

y seguía a través del misterio,

llantos de remolinos gritaban

entre la espiral de astillas ¡Abajo!

Envuelto del allá y del entre

¡Más!

Más en lo del y más…

Me caí entre turbios fragmentos de horror

y asperas vueltas de gritos de: ABAJO!

7.

El Silencio. Federico Garcia Lorca

Oye, hijo mío, el silencio.

Es un silencio ondulado,

un silencio,

donde resbalan valles y ecos

y que inclina las frentes hacia el suelo.

Tercer Ejercicio

Los alumnos debían escribir una carta al poeta a partir de la poesía leida: Silencio

(esta actividad, a diferencia de las otras, fue realizada individualmente por un alumno que no formo parte de ningún equipo)

Querido Poeta:

Su poema es muy cortito y bonito. Cuando lo oigo siento que soy yo el poeta.

Señor poeta ¿como se piensa una poesía? ¿como la hizo?

La profesora me dice que le cuente lo que creo o pienso yo de sus palabras, creo que las cabezas se inclinan hacia el suelo porque allá abajo hay menos ruido y que le está hablando a su hijo, a su bebe que está acunando en la orilla del mar porque el silencio es ondulado.

Nada más, un abrazo señor poeta.

10.

El Niño. Toño Benavides

Despertaremos el día menos pensado,

la mar en calma bajo los pies

y tierra firme a la vista, despertaremos

con la cara limpia en el viento de las bicicletas,

abierta la llanura en todas direcciones,

carta blanca para tiempos mejores por venir.

Despertaremos con los ojos bien redondos

de árboles cargados de fruta

cuando ninguno de nosotros lo espere,

como si terminara de golpe un largo invierno

a las nueve de la mañana en pleno verano,

llegará ese día

de luz esponjosa y matices inhalados

al entrar por una vieja calle.

El pasado nos cogerá por la nariz,

con toda la fuerza de su memoria

conservada en frascos de especias

y romperán de lleno contra las corazas,

nos dejarán desnudos

como a niños traviesos que han querido olvidar

pequeñas fechorías.

Despertaremos y no habrá trenes que perder,

números alrededor del cuello,

fatiga de escaleras, frío

crujir de huesos por tantas razones

que nunca hemos puesto en duda,

mientras caían las hojas en blanco

fuera de nuestro alcance.

Despertaremos como si el sueño no fuera

un plazo que se cobra la muerte

y la vigilia

el alquiler de una casa en ruinas.

Despertaremos de nosotros y el niño

seguirá estando allí.

Tercer Ejercicio.

Los alumnos debían escribir una carta al poeta a partir de la poesía: El Niño. La leyeron todos juntos, luego pusieron en común sus ideas y finalmente cada uno escribió su propia carta.

Carta 1

Estimado poeta:

Su poesía me ha parecido bien, no ha estado mal pero debería poner palabras que se conozcan mejor.

Lo que creo que queria decir es que las personas mayores quieren volver a ser jovenes, pero, como le decía, las palabras de los últimos versos no se entienden mucho, ahí fallo, pero su poesía, igualmente, me pareció muy bonita.

Carta 2

Estimado poeta:

No estoy muy segura de lo que quiere decir el poema, pero me ha gustado mucho.

Creo entender a una persona adulta queriendo despertar convertido en niño, sentir la brisa montando en bicicleta en vacaciones de verano, divertirse como antes, como cuando era niño. Pero, en un abrir y cerrar de ojos la infancia se alejo.

14.

de Envoi (II). Samuel Beckett

COMMENT DIRE

folie –

folie que de –

que de –

comment dire –

folie que de ce –

depuis –

folie depuis ce –

donné –

folie donné ce que de –

vu –

folie vu ce –

ce –

comment dire –

ceci –

ce ceci –

ceci-ci –

tout ce ceci-ci –

folie donné tout ce –

vu –

folie vu tout ce ceci-ci que de –

que de –

comment dire –

voir –

entrevoir –

croire entrevoir –

vouloir croire entrevoir –

folie que de vouloir croire entrevoir quoi –

quoi –

comment dire –

et où –

que de vouloir croire entrevoir quoi où –

où –

comment dire –

là –

là-bas –

loin –

loin là là-bas –

à peine –

loin là là-bas à peine quoi –

quoi –

comment dire –

vu tout ceci –

tout ce ceci-ci –

folie que de voir quoi –

entrevoir –

croire entrevoir –

vouloir croire entrevoir –

loin là là-bas à peine quoi –

folie que d’y vouloir croire entrevoir quoi –

quoi –

comment dire –

comment dire

Cuarto Ejercicio. A partir de las palabras sueltas del poema Comment Dire, los alumnos libremente elaboraron sus propias poesías

1.

Qué locura

entrever

aquí lo de creer

allá

como decir

apenas,

esto todo es querer

ver y querer de locura,

donde

lejos

este entrever.

Todo lo de ceer

es querer allá

de locura,

donder ver de lejos y creer con locura

2.

Qué locura

todo lo de querer,

como ver de lejos

este entrever, es decir,

querer y creer de locura,

en entrever,

allá

todo es ver

Cómo decir no querer o creer,

que allá

lo es todo

y aquí también.

3.

Desde abajo

todo es locura de querer

todo es querer!

no decir: allá locura

desde abajo

todo es locura

de querer

poesias 07 poesias 010poesias 011

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s