Storyboard

Nombre de la dinámica: Un libro tráiler/ Storyboard de una Leyenda o cuento popular.

El storyboard es una representación gráfica de cómo se desarrollará el guión o relato de lo que será una película o un cortometraje. Se compone de un número de viñetas con ilustraciones o imágenes que representan cada toma, con notas acerca de lo que está pasando en la escena y lo que se dice en el guión durante ese intervalo. 

Los pasos para crear un storyboard son los siguientes:

Primer paso: Dibujar una serie de cuadrados en un pedazo de papel (si se prefiere en Google hay un montón de plantillas de storyboard listas para descargar). Esos recuadros o viñetas  son como la trama del vídeo, ya que en cada una de ellas irá una escena diferente.

Segundo paso: Plasma las escenas en los distintos recuadros de la plantilla. Puedes dibujar las escenas a mano, crearlas en un ordenador o incluso tomar fotografías. Es importante dejar espacio para escribir notas y las líneas del guion debajo o al lado de cada recuadro.

Tercer paso: Debajo de cada imagen escribir las líneas de la secuencia de que se dicen en esa toma, y añadir algunas notas acerca de lo que está sucediendo en la escena. 

La gente debe ser capaz de leer el storyboard como si fuera un cómic para tener una idea exacta de lo que sucederá en el vídeo.

Los storyboards no tienen por qué tener imágenes muy detalladas, es la secuencia y el contenido en cada uno de los cuadrados lo que cuenta.

Número de participantes: Número ideal 12 participantes 

Rango de edades: 9-11

Lugar: La escuela como dinámica en los talleres de lectura o en las clases de lengua y/o en las de arte.

Materiales: Rollo de papel blanco, lápices de colores, acuarelas/ Maquina de fotos o un ordenador donde poder buscar imágenes.

Texto para la dinámica: Se recomienda alguna leyenda o cuento popular porque nos permite el juego con lo local o lo regional [La leyenda de Caá (Guaraní) o la del Viento Zonda o el Espejo de Elcha de la zona andina]. También puede ser un relato un poco más extenso si se trabaja con niñxs mayores como “La microguerra de todos los tiempos” de Andrés Barba (Siruela, 2015), es un texto de extensión media (80 páginas aproximadamente) con el que poder ir trabajando en el aula durante los primeros quince días del mes para luego continuar con la actividad que se propone es un relato que da lugar a la creatividad ¿cómo plasmamos el tiempo en imágenes?. Otra opción es cualquier material de lectura disponible de Toño Malpica su obra es maravillosa para trabajar en diversas actividades. 

Tiempo: Cuatro o cinco sesiones 

Objetivo: Análisis textual. Sintetizar información. Establecer relaciones entre ideas. Competencias de comunicación. Determinar los elementos que componen un texto. Determinar la estructura secuencial. Mejora de atención. Evaluar y elaborar la información textual. Mayor control de los procesos implicados en la comprensión lectora.  

Desarrollo:

Sesión 1: Los estudiantes traerán leído de casa el texto sobre el que se va a trabajar. Es importante en primer lugar comentar el texto leído con los/las alumnos/as qué se comprendió del mismo, tomar el pulso a la clase para saber cómo fue recibido el relato y poner en común las interpretaciones sobre el mismo. Luego se prepara un “mapa” del texto: Lugar donde se desarrolla la trama; tiempo de la trama/estación del año/horas del día, personajes sus características físicas pero también algunos rasgos característicos si es alegre, serio, etc. y hechos principales de la trama.

Sesión 2: Se divide la clase en tres grupos de cuatro, cada grupo se hará cargo de una parte de la obras: Inicio, Nudo, Desenlace. Y deberán decidir: cómo quieren preparar el Storyboard con imágenes obtenidas de banco de imágenes o por fotografía o bien con sus dibujos o bien como un collage de imágenes y dibujos, luego deberán decidir cuántos cuadrados deberán necesitar para contar su parte de la historia y que irá en cada uno de ellos que anotarán a pie de cada cuadrado (esto es lo primero porque lo puesto a pie de página servirá de guía y ayudará a que los niños centren la atención en aquello que debe ser dicho en “ese” cuadrado). Es importante que la plantilla obtenida para preparar el storyboard sea trasladado por el coordinador de la actividad a dimensiones grandes donde lxs chicxs puedan trabajar con comodidad de unos 20cmx20cm a 30cmx30cm teniendo en cuenta que cada grupo deberá trabajar con cuatro o seis cuadrados dependerán estas medidas un poco del espacio que tengan para trabajar.

Sesión 3: Cada grupo prepara su parte del  Storyboard. Esto puede llevar una sesión o dos depende del grupo y cómo se organiza cada grupo. El coordinador deberá estar muy atento a los grupos que les cuesta más organizarse.

Sesión 4: Se pone en común el trabajo realizado por cada equipo. Y si hubiera oportunidad para ello con un software se edita la animación del mismo.

Observaciones: Este tipo de dinámicas son fundamentales para que los estudiantes incorporen los mecanismos y ejercicios de estrategias cognitivas que les permitirán en sucesivas lecturas identificar con mayor facilidad los elementos que componen un texto facilitando la comprensión lectora y con ella el placer por leer

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s