Recital y taller de poesía

TALLER DE POESÍA -para alumnos de 5to. grado-
1) Recital de poesía a cuatro voces

Al abrir la sesión, realizamos, previamente, unos ejercicios de relajación, los alumnos/as deberán estar cómodos y de ser posible la luz estar un poco baja. Éstos durarán un máximo de 10 minutos, el objetivo es que los chicos desconecten de sus clases o del recreo y poner el cuerpo en un estado receptivo.

El recital consiste en un diálogo que se genera a partir de la lectura de varios poemas – para ello previamente el coordinador de la actividad habrá preparado un guión con los poemas seleccionado para el recital-, tendremos tres lectores, uno para cada lengua.
El objetivo del recital es mostrar como, para la poesía, la lengua no es una barrera sino su ritmo y que este es un enlace con otras lenguas y con otros poemas tanto en contenido como en sonoridad

Competencias: Aprender a escuchar. Mejora de la atención. Competencia lingüística y en comunicación

2) Actividades después del recital
Se divide el grupo en equipos de cuatro alumnos y a cada equipo se le entrega una de las siguientes actividades.

Las actividades tienen como objetivo estimular la capacidad de los niños para realizar asociaciones libres y dar nuevos significados a los contenidos, fundamentales, para la comprensión y creación.

Ensalada de palabras
A partir de los poemas leídos en clase, la coordinadora de la actividad llevara las palabras de uno de ellos recortadas, mezcladas y sueltas dentro de un sobre. Los estudiantes a partir de éstas deben crear en forma grupal un nuevo poema a partir del sonido de las mismas sin preocuparse por la concordancia o coherencia de sus significados.

Rayuela
Se entregará a los alumnos uno de los poemas leídos pero en él deben faltar versos para que los chicos libremente vuelvan a completar el poema. La mejor metodología para esta actividad es que al poema original le falte un verso en forma intercalada, así los alumnos tienen de donde partir y hacía donde ir en la escritura

Una imagen para cada uno
El objetivo es que los estudiantes sean capaces de encontrar una idea o imagen principal del poema seleccionado para esta actividad. Para ello se entregará la poesía elegida al equipo, la leerán nuevamente en voz alta, y luego en forma individual intentaran de poner en imagenes lo que ésta les representa a través de un dibujo, para lo cual tendrán a su disposición diferentes materiales: temperas, crayones, telas, pegamento de colores, papeles de diferentes texturas. Buscamos realizar un mural que nos cuente la poesía leída a través de imágenes.

Del poema al cuento
Este equipo deberá escribir un relato a partir de uno de los poemas leídos en el recital. Para ello deben escoger de la poesía una palabra o varías palabras que les haya gustado mucho y a partir de éstas crear su propio relato. Se busca un nuevo encadenamiento de palabras que dará como resultado un juego involuntario de la memoria.

Una carta para el autor
Nuevamente se elige uno de los poemas leídos y el equipo deberá escribir una carta al poeta. Parece una actividad fácil pero desde mi experiencia esta actividad trae bastante dificultades porque los chicos deben convertirse en periodistas, preguntar por el cómo y el por que de la poesía, a la vez, que deben intentar de comunicar las imágenes y sensaciones que estás les provocaron.

3) Competencias Básicas del Taller

Competencia en comunicación
Competencia de autonomía e iniciativa personal
Competencia de aprender a aprender
Competencias culturales y artísticas
Competencias Sociales

Ensalada de palabras:
Imaginación y creación. Incorporación de nuevo vocabulario. Establecer relaciones entre ideas. Relacionar semánticamente las palabras. Resolución de problemas y toma de decisión. Competencia lingüística en lengua castellana. Trabajar en equipo.

Rayuela:
Aprender a escuchar. Establecer relaciones entre ideas. Establecer la relacionar semántica de las palabras. Competencia lingüística en lengua castellana. Creatividad. Trabajo en equipo.

Una imagen para cada uno:

Aprender a encontrar la idea principal de un texto. Expresión artística. Plasmación en imágenes de ideas escritas. Sintetizar información. Competencia lingüística en lengua castellana. Desarrollo del pensamiento critico. Toma de decisiones. Habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos y sentimientos. Participación colectiva.

Del poema al cuento:
Competencia lingüística en lengua castellana: uso de nuevos significados y palabras. Enriquecimiento de su vocabulario. Trabajo en equipo. Asociación libre. Uso de los conocimientos previos. Establecer la relacionar semántica entre las palabras. Creatividad.
Competencia en comunicación

Una carta para el autor:
Competencias: Tratamiento de la información. Elaborar, organizar y evaluar la información textual.poesias 02

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s