Aprender a cuestionar

La instancia del preguntar

Demanda- espera- pregunta- fundamento- distancia- disposición- ahondamiento- la busca- instancia.


¿Qué quiere decir preguntar? La pregunta nos señala aquello que es interrogación y nos habla de una demanda (la urgencia de la pregunta que interroga) que nos señala el quién, el cómo o el qué de la interrogación. La demanda que se da en la acción de la pregunta nos permite habitar el ámbito del no-saber, aquello que aun no fue comprendido y espera ser desvelado . La demanda de la pregunta nos dispone a ver y oír con atención lo dicho, nos invita a una lectura diferente, la demanda nos obliga a estar presentes en eso que que está siendo pensado. En la instancia de la pregunta, en el deseo de saber comprender, hay un querer aprender.
¿La pregunta, entonces, nos interroga? ¿nos pone en peligro, en la desprotección de la imposibilidad o mas bien nos abre la posibilidad de un pensar diferente? La demanda de la pregunta nos dispone y en esta disposición hay un coraje (temple) en tanto que asumimos el riesgo de la pregunta que interroga y nos interroga, en tanto y en cuanto, nos deja temerosos en la des-protección de lo sin fundamento, de la duda, de la incomprensión.
¿La posibilidad es la instancia del preguntar? ¿la instancia del preguntar es la condición de posibilidad de aquel que habla, que dialoga, que escucha y ve? Pregunta!!! Nos demanda la Palabra: ser-siendo en la inquietud, en la duda, en el temor, en la ignorancia, en la incomodidad de no saber. La pregunta nos pone en espera y nos introduce en la cuestión misma por la que interrogamos, nos en camina en diálogo con la memoria de las obras.
Se intenta pensar la cuestión del preguntar sin interrogación o sin representación. Se busca (ir) al paso del pensamiento, es decir, adecuarnos a la manera de un pensar que piensa la cuestión del preguntar, estando en la cuestión misma. El ir al paso como un estar-en-camino porque estamos en el ámbito de la pregunta, en su dominio, por tanto, el ir o dirigirse hacia eso que nos demanda (la seducción que nos toca, induce a mirar y escuchar) es un dejarnos arrebatar por esa fuerza o acción que debe despertar y crear el preguntar mismo. El Sereno aguardar de aquello a lo que el hombre está abocado
Soportar la apertura de la cuestión y comprometemos en esta espera es un modo de prestar atención al ámbito que nos circunda en la apertura del cuestionamiento. Una espera serena en lo abierto de la cuestión puede disponernos a un pensar diferente, un pensar meditativo capaz de rememorar, de enlazar, de recoger aquello que se nos da en la espera misma que busca y cuestiona y nos cuestiona.
¿De dónde surge la necesidad de preguntar por la cuestión del preguntar? ¿la necesidad es la que nos posibilita (dispone) a pensar o es el pensar la posibilidad del poder-brotar la necesidad-deseo que nos dispone ?

Pensar la cuestión del preguntar, nos dice Heidegger de diversos modos a lo largo de sus textos de enseñanza, es cuestionar el modo en que nos relacionamos con lo aún no recibido, con lo que adviene, un modo de leer y de interpretar que nos señala o nos interpela en el estar-ahí (ex-sistiendo). La pregunta, entonces, pone la distancia necesaria para ver y oír: «alejarse de los caminos pensados, asumir la muerte, despedir lo sido, prepararse al advenir» recorrer la distancia y preparar el salto fuera de toda cobertura. Un preguntar que sea ahondamiento, un intento de descubrir lo aun no pensado ni recibido, dentro de lo pensado y lo dicho. Entonces, el preguntar por la cuestión del preguntar es lo primero en el camino del pensar.
El pensar que cuestiona, es un pensar que quiere saber, un querer que no es un desear poseer sino un querer que es poner “toda su existencia” en ese querer, el querer como aquello “en virtud” de lo cual algo puede llegar a ser: el ser como aquello que hace capaz -lo posible-, lo por-venir. Por eso este acto de preguntar no es en sí mismo un proceso cualquiera sino un suceso relevante que Heidegger llama: acontecimiento: «con tal preguntar se produce necesariamente una repercusión sobre el preguntar mismo desde aquello que fue preguntado e interrogado. Este preguntar es un acontecimiento, ella misma se introduce de golpe en la búsqueda de su propio porqué» (Heidegger, M.(2003) La proposición del fundamento. Serbal)

La busca que reúne pensamiento y exsistencia, un encaminamiento o estar encaminado hasta donde alcance el coraje o voluntad, por tanto, un estado de animo que determina una acción. La busca como modo de comportarse y de avanzar (ir) de alguien que se inter-roga porque la pregunta se ha transformado en deseo del pensamiento. No es ir a la búsqueda de un fundamento, la interrogación habitual es la que busca el fundamento (el fundamento del ente en tanto que es lo existente) pero no así la pregunta de un pensar preparatorio. La pregunta pensada como la cuestión del pensar preparatorio, nos dispone (inclina hacia) ese inter-rogar que nos pone en relación con lo ya dicho y pensado, nos pone en diálogo con los compañeros, con el maestro, con aquel que habla en el texto escrito. Y, en tanto rogar, como el poner con humildad y favor la inquietud y el deseo de saber, sabiéndonos en la des-protección de los sin fundamento.

Pero, ¿dónde se prepara la pregunta? ¿Cómo se hace la pregunta? En este ir al paso del pensar que piensa la cuestión del preguntar, es estar ya en la instancia del ser-ahí, el ámbito que nos circunda y nos dispone, la pregunta se prepara en esta disposición.

Hagamos la pregunta que debe desenvolverse, desplegarse para que en su desplegarse se abra el espacio-instancia que posibilita caminos para una respuesta, una respuesta que sea la transformación de un pensar y no de un enunciado sobre un contenido.

Prestemosnos a escuchar lo que llega a la palabra en la pregunta que habita en la cercanía de lo digno de ser pensado

La Memoria de Leer: Lēgere y Légein

Nos dice el filosofo Martin Heidegger en un breve texto:

«¿Qué significa leer? Lo que sustenta y dirige en el leer es la colecta. ¿En qué dirección colecta? En dirección a lo escrito, a lo dicho en lo escrito. El leer propio es la colecta en dirección a aquello que, sin nuestro saber, ha reclamado ya nuestro esenciar, como quiera que en ello lo correspondamos o neguemos.
Sin el leer propio tampoco estamos en condiciones de ver lo que dirige nuestra mirada ni de apreciar lo que manifiesta y aparece». (Experiencias del pensar (1910-1976). ABADA, p.73)

El leer propio es la colecta, nos dice el filosofo. Lo que nos dice la colecta es lo que permanece en la memoria de la palabra Leer. Leer nos viene del latín lěgere de raíz indoeuropea *leg: Recoger, colectar (y derivados que significan hablar). Lat. legõ: recoger, escoger, leer. En alemán, lengua madre del pensador, tiene la misma raíz, Lesen y ella dice Leer, pero deviene de un sentido pasado en el que la palabra decía «llevar-a-que-(algo) esté junto extendido-delante».
Lo fascinante del asunto es que está misma raíz la comparte Légein [λέγειν] una palabra griega arcaica que significa decir y hablar, y también en el pasado de esta lengua el sentido de Légein era el poner abajo y poner delante, aunque en un sentido en el que prevalece el juntar.
Si prestamos atención, entonces, a la memoria que con ella trae la palabra Leer, nos despliega un juego de resonancias en las que encontramos: poner, juntar, traer delante, escoger/selección [la e-lección, por su parte, está determinada por aquello que dentro de lo e-legible se muestra como lo selecto, lo mejor] ¿Y que es lo que prima en la vendimia o en la cosecha? ¿Acaso no es el poner a cobijo?. Desde la necesidad del albergar (poner a resguardo) es que tiene lugar la recolección, la reunión del hombre y del fruto, de la comunidad y la tierra. Sin la colecta el fruto se marchitaría y su cualidad de ser fruto para el hombre, el sentido de la ofrenda, no se daría. La ofrenda es la que nos reclama nuestro esenciar. Lo que sustenta y dirige el leer (lěgere) es la colecta, es decir, el recoger o recolectar (la e-lección de lo e-legible). «¿En qué dirección colecta? En dirección a lo escrito, a lo dicho en el escrito».
El hablar del habla (Légein) esencia como poner [lo puesto significa siempre lo que ha llegado a yacer y, por tanto, lo yacente. Lo puesto es lo dejado libre en su puesto, no lo producido por nuestra acción y, en ese sentido, dependiente de nosotros] y como leer en el sentido mencionado. En el leer lo que nos interpela es lo escrito, el decir logrado o lo puesto en obra, los dispuesto en su acabamiento (lo pleno de la obra acabada, en la alegoría del fruto, como la fruta madura para ser recolectada): algo se nos dice en obra y es oído en la escucha concentrada de la lectura cuando correspondemos en el recogimiento al que ella nos llama. Podemos, quizás, decir entonces que Leer es un decir-oír-en diálogo.
Un diálogo que se da entre lo puesto en obra y un otro que la recoge en la escucha atenta. El entre tiene un doble sentido, de ser-con y de ser-ahí, siendo el ser-ahí el Habla misma, lugar de encuentro (comunicación) y comprensión. ¿Y el ser-con? ¿Tiene algo que ver con nuestro esenciar? La ofrenda-obra-decir logrado nos reclama nuestro esenciar, nuestro ser-con, ser juntos…somos juntos-en día-logo, a vuelta (hacía a) con el habla. Somos, ahí, propiamente nosotros mismos.

Celebrando la poesía


Actividad: Creación de un certamen literario virtual

1.- Nombre del certamen literario : «Habitando la poesía»
Celebración del día internacional de la poesía (21 de Marzo)
Creaciones poéticas
2.- Objetivo:
Fomentar la creatividad, la escucha y lectura del genero poético
3.- Duración: 
Seis sesiones. La última sesión debe coincidir con el día internacional de la poesía
4.- Dirigido a: 
Estudiantes de 11-13 años.
5.- Número aproximado de alumnos:
15-25 estudiantes
6.- Desarrollo del programa: 
El desarrollo del programa se estructura en seis sesiones centradas en dos líneas: enseñar a lxs alumnxs a escuchar y leer poesía
Sesión 1:
La tutora hará una breve introducción del genero poético su característica no narrativa (no tiene carácter diacrónico sino sincrónico), su métrica que da lugar al ritmo poético y los diferentes estilos. El objetivo no es darles una clase magistral sobre poesía solo una pequeña introducción del genero para preparar a lxs estudiantes para la lectura.
La tutora para esta primera sesión deberá tener preparados varios poemas de diferentes autores con estilos muy diferentes y procederá a leer unos cuantos en voz alta.
Luego, será el turno de lxs alumnxs, para ello, primero repartirá entre estos varios poemas cortos de diferentes autores para que puedan leerlos en voz baja y luego por turno hagan la lectura en voz alta.
Es importante que la tutora de pequeñas directrices, como la respiración, la postura, la pausa a la hora de leer, etc.
Lxs estudiantes de los poetas y poetisas leídas deberán elegir uno para poder continuar su lectura en casas –Pueden sacar el material de la biblioteca escolar, barrial o bien de bibliotecas virtual– la tarea asignada es continuar con la lectura en solitario del poeta elegido y elegir a lo largo de la semana o en los próximos días, dependiendo cuando sea la próxima sesión, un poema que deberán grabar en sus móviles y enviar a su tutora para que pueda realizar una playlist (si la tutora considera que la lectura no es adecuada deberá pedir al alumno que reitere la grabación con las correcciones que considere). No deben olvidar ponerle a la carpeta el nombre de la poesía y el poeta.

Sesión 2:
Recital de poesía en diferentes lenguas.
Para está sesión la tutora deberá entre lxs profesores, madres y padres del colegio intentar conseguir lectores en otras lenguas, pueden ser lenguas europeas, asiáticas o de las lenguas amerindias. Lo importante es que los voluntarios sean capaces de leer poemas de una autor a su elección de la lengua -no castellana- que dominen.
Un recital poético en varias lenguas es una experiencia auditiva única, puede ser en tres o en cuatro lenguas diferentes, cada voluntario leerá dos o tres poemas, el orden se dará en el mismo momento del recitado cuando se vayan oyendo los recitadores entre sí, si no hubieran podido tener un encuentro previo donde pudieran conocerse y leerse mutuamente y elegir entonces el orden de lectura (esta opción sin duda es la preferible pero sabiendo el poco tiempo que se suele tener se indica la otra como posible, en ese caso se ira tomando la palabra levantando la mano o bien a través de miradas).
Al terminar la sesión cada recitador podrá contar algo sobre del poeta narrado y el porque de su elección y abrir un dialogo con lxs estudiantes sobre las resonancias de las poesías, sus ritmos en las diferentes lenguas y sus diferentes apreciaciones.

Sesión 3:
Poesía y danza o poesía dramatizada
Para está sesión se necesita un aula con pantalla y posibilidad de armar el aula como si fuera una sala de cine.
La tutora elegirá varios videos que deberá editar o tener preparado en lista de reproducción (la aplicación de YouTube lo permite) para poder mostrar a lxs alumnos varios cortos de poesía dramatiza y danza.
Aquí varías performances alusivas:

https://www.youtube.com/watch?v=zbxjn6Si9pU
https://www.youtube.com/watch?v=0XPuuR3g5bc&t=233s

Al terminar las presentaciones lxs alumnxs podrán poner en común, con

preguntas guiadas por la tutora, la experiencia de este encuentro entre lo visual y lo sonoro.
Como tarea en solitario deberán continuar con la lectura del libro de poemas con el que ya estuvieron trabajando desde la primera sesión y elegir un nuevo poema y proponerse a lo largo de la semana, con móvil en mano o con alguna cámara de fotografía que consigan en casa o entre familiares, ir sacado fotos o haciendo videos de segundos –sea de una calle, de un objeto, de personas y gestos, de una animal, un edificio, etc– cualquier cosa que les recuerde al poema elegido. Es una caza muy intuitiva, el objetivo es que de este segundo poema elegido puedan, a lo largo de la semana, ir sacando libremente fotos o haciendo videos, de las que deberán elegir entre 5-7 imágenes y cuadrar en una carpeta de photoshop o bien preparar un mini corto y enviar a la tutora (no deben olvidar ponerle a la carpeta el nombre de la poesía y el poeta). La tutora pondrá este trabajo junto al audio primero en que el alumnx leía en voz alta una poesía.

Cuarta sesión
Poesia y musica
En esta sesión se trabajara sobre la musicalización de la poesía.
Para este encuentro es importante buscar un espacio amplio, como puede ser el gimnasio o el aula de música, si el colegio no dispone de estos espacios entonces deberá preparar el aula apartando hacia las paredes los pupitres dejando un gran espacio central. Sea en el aula de música, en el gimnasio o en la clase se dispondrán colchonetas en el suelo para que lxs alumnxs puedan acostarse en el suelo, se podrá una luz muy tenue y en esta disposición de confort y relajación la tutora les hará escuchar un nuevo recital pero esta vez solo de poesía musicalizada (no deberá ponerse el video solo la música), igual que en la sesión anterior se deberá tener una play List preparada en Spotify o en YouTube.
A continuación se deja una muestra de material:
https://www.youtube.com/watch?v=ft4qigSb-gA
https://www.youtube.com/watch?v=HdduIezKUzg
https://www.youtube.com/watch?v=q_b0myUpwpE&t=2s
https://www.youtube.com/watch?v=16877FPmj-E
https://www.youtube.com/watch?v=3g9K_X1eE9A

Como actividad, deberán una vez más elegir un nuevo poema del autor que están leyendo en solitario e intentar encontrar sonidos para el mismo. No es necesario que sea con instrumentos musicales, pueden ser sonidos que haya en casa, el agua corriendo en una canilla, pisadas, risas o llantos, golpes de la puerta, el sonido del viento, sonidos del trafico. O bien música que encuentren on-line o con instrumentos musicales. Lo importante es que si eligen entre los sonidos cotidianos que entre estos haya un ritmo, si eligen una canción que sepan encontrar el corte justo que responda al poema y si eligen hacerlo con instrumentos musicales que estén presente las resonancias marcadas por el poema. El corte musical tendrá un máximo de 90´´ y se deberá enviar en el formato más cómodo para la tutora para poder editar. No deben olvidar ponerle a la carpeta el nombre de la poesía y el poeta y así la tutora lo dispondrá junto a los otros dos trabajos presentados.
Es una actividad ideal para realizar en familia.

Quinta sesión
En esta última sesión, previa a la sesión que coincidirá con el día de la poesía.
En una primera parte de la clase se pondrá en común el trabajo realizado por lxs alumnxs, no es necesario exponer todo el material, solo alguno seleccionado por la tutora, pero todo el material deberá estar on-line para que lxs alumnxs puedan compartirlo entre ellos y sus familias.
Luego la tutora volverá sobre la lectura de un poema elegido por ella para compartir con lxs alumnxs y sobre el que se realizarán las actividades finales.

Primera actividad de la última sesión de lectura:

Durante o al terminar la lectura pedirá a lxs alumnxs, que realicen un dibujo abstracto, es decir que pongan color al poema leído, para ello solo con pinturas en mano y con una hoja tamaño A5 pintaran manchas o garabatos (eso da igual), lo importante de esta primera actividad es descubrir el color del poema leído por la tutora.

Segunda actividad de la última sesión de lectura:
La tutora deberá elegir del poema que leerá tantas palabras como almnxs tenga en la clase, serán palabras que se presten a la actividad a realizar, escribirá las mismas en papelitos que colocará en una bolsa y tendrá preparada para la sesión.
Al terminar con la lectura y la pintura la tutora pasará al lado de cada alumnx con la bolsa de las palabras previamente seleccionadas y cada uno deberá tomar una palabra de la bolsa.
Con esta palabra cada alumnx tendrá una semana o hasta la próxima sesión para escribir algo de ella, puede ser un cuento, un relato, un poema, una canción, una fabula. La única premisa es que el centro de la escritura sea esa palabra elegida y que de algún modo, directo o indirecto, tenga que ver con el poema leído esa última sesión y de la cual se extrajo la palabra, puede tener que ver con una emoción, con un recuerdo, con una imagen que haya surgido mientras la escuchaban, con el contenido del poema, por alusiones (si el poema habla del amor, escribir una historia de amor, si el poema habla de una flor un breve ensayo ficticio sobre las flores, etc) pero siempre la palabra elegida es de la que se habla en la creación poética.
La extensión será de media carilla (A5) puede ser en interlineado simple, 1,2 o 1,5 en letra 12 Time New Roman

Sesión Sexta:
Un certamen en el que todos ganan.
La última sesión, será la puesta en común de la obra colectiva realizada a lo largo de las cinco sesiones.
En una primera hora cada alumnx leerá en voz alta la composición que realizó con la palabra seleccionada de la última sesión de lectura. Luego se reunirán el material escrito y el dibujo pintando la clase anterior, que la tutora habrá guardado, para acompañar al texto escrito que trajeron de casa: una nueva obra habrá surgido del último poema leído. Este último trabajo será digitalizado y puesto en común junto con el resto de trabajos realizados (recitado del poema, poema audiovisual y poema sonoro).

Con la ayuda del o de la docente de tecnología todo el material reunido se pondrá a disposición del resto de alumnxs del colegio.

Fanzine escolar

La imagen de esta entrada corresponde al trabajo increíble de Pablo Pesco. Su trabajo nos ha ayudado muchísimo para la elaboración de los trabajos de este taller : https://poesia-y-prosa.jimdofree.com/otros-formatos/poes%C3%ADa-visual/

FANZINE ESCOLAR

GRUPO DE EDAD: Lxs alumnxs del último curso de primaria (12-13)
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Lxs alumnxs del último curso dejan como legado al resto de los cursos de primaria recomendaciones de lectura en formato de Fanzine que estará a disposición en la biblioteca escolar y si no la hubiera se harían copias para cada una de las aulas o se dejaría en un lugar común de fácil acceso. Será una actividad de fin de un periodo escolar, y el final de la infancia, un tiempo emotivo para los alumnos y sus familias, por ello es importante que sea una actividad colectiva tanto dentro de la clase como en cada uno de los hogares.
TIEMPO DE ELABORACIÓN: Cuatro sesiones (último mes de clase)
METODOLOGÍA: Cada alumnx deberá preparar un Fanzine con recomendaciones de lectura para cada una de las clases del colegio dividida en tres grupos: 6-8, 9-11, 12-13.
En la primera sesión se hará una selección de los libros, para ello la tutora o el tutor guiará a la clase para poder poner en común estas lecturas. Se hará un ejercicio de memoria, intentando recordar cuales fueron los libros que recuerdan haber leído en casa o en el colegio, la tutora o el tutor para ello podrá preparar un listado, consultando a los maestros y maestras de los otros cursos, de algunos de los libros leídos en el colegio, lxs estudiantes también podrán preguntar en casa a sus padres que libros recuerdan ellos que les gustaban cuando eran más pequeños y deberán revisar entre sus libros a ver si descubren alguna lectura olvidada. Al finalizar esta sesión lxs estudiantes deberán tener un listado elaborado de posibles recomendaciones para poder decidir a lo largo de la semana cuales serán los tres libros seleccionados (uno para cada grupo de edad) y alguno más de reserva para evitar repeticiones con sus compañerxs. Sería ideal realizar la actividad en el biblioteca para tener acceso a los libros que los han acompañados en todos sus años escolares.
En la segunda sesión se empezará a preparar el diagrama del Fazine. Para la portada se hará un collage con las diferentes portadas de los libros seleccionados o bien con algunas de las imágenes de los libros seleccionados que lxs chicxs deberán traer de casa (si alguno de los alumnos no puede sacar copia de las portadas o de las imágenes interiores, deberá llevar el libro a clase para que la tutora pueda sacar las copias necesarias), en esta sesión se seleccionarán las imágenes que formaran el collage. En la contraportada irá el nombre del autor acompañada de una imagen representativa puede ser un dibujo o una imagen alegórica, es preferible que no sea una foto directa del autor, sino más bien una imagen que el autor sienta que lo representa (puede ser un dibujo, o una foto que el alumno tenga de algún momento especial, etc). El Fanzine se prepara en hoja A 3 que se plegará en tres para que en el interior queden tres pliegues donde escribirán la reseña de los libros elegidos (se puede recomendar hacer bosquejos en casa con la ayuda del resto de la familia, como por ejemplo la elección de la imagen de la contraportada o hacer bosquejos del interior del Fanzine). En esta sesión es importante que la tutora o el tutor lleve al aula ejemplos en papel de diferentes tipos de Fanzines.
En la tercera sesión se preparan las reseñas, que no deberán ser un resumen del libro sino sus características y porqué debería ser leído. La tutora o tutor debe revisar estas reseñas. Esta sesión es fundamental para que lxs estudiantes practiquen la crítica literaria. La tutora o el tutor puede preparar una serie de preguntas que sirvan a lxs alumnxs de guía sobre lo que escribir y leer algunas reseñas literarias para que comprendan mejor el estilo del texto que deben redactar.
En la cuarta sesión se arma el Fanzine, se hace el collage de portada con el material preparado en la segunda sesión, se prepara la contraportada y se pasan en limpio las reseñas, cada alumnx decidirá el diseño que prefiera para el interior (incluso escribir en hoja rayada y luego recortar y pegar en los pliegues del Fanzine o traerlo de casa escrito en la computadora con letras divertidas, etc.).

Los estudiantes a través de este trabajo aúnan lo aprendido en los últimos cursos, recogiendo la experiencia de sus diferentes trabajos, reflexionando sobre éstos y poniendo en escrito sus experiencias como lectores y como sujetos críticos. Asimismo, podrán aprenden algunas normas fundamentales de presentación y diseños de trabajos.
Los Fanzines se dejarán en la biblioteca o en un lugar común donde todxs lxs estudiantes tengan acceso. Y se intentará de digitalizar o de hacer copias para poder reponer en el caso de roturas.
Competencias: La edición de un texto: selección, análisis y crítica, corrección, maquetación e impresión. Habilidad lingüística. Conocimiento e interacción entre diferentes expresiones artísticas. Fijación de técnicas de comprensión lectora. Elaborar, organizar y evaluar la información textual. Adquisición de estrategias metacognitivas. Determinar el género discursivo. Determinar la finalidad del texto. Uso de conocimientos previos.

Recomendaciones (la imagen de esta entrada corresponde a un trabajo increíble de este colectivo que nos ha permitido aprender mucho para este trabajo del taller) : https://poesia-y-prosa.jimdofree.com/otros-formatos/poes%C3%ADa-visual/

Reescribimos cuentos

En esta actividad enseñaremos desde una dinámica de lectura y reescritura como un cuento puede ser la apertura a nuevos cuentos e historias.

Nuestro objetivo es que un cuento de origen sea el disparador para la creación de un nuevo relato creado por los propios alumnos.

En la primera sesión será lx tutorx del taller quien hará el primer ejercicio de reescritura.

Título del cuento: Sopa de Piedra.   

Autor: Anónimo

Autora de la adaptación: Vanesa Gourhand

La sesión se abre con la lectura del cuento «Sopa de Piedra»

El cuento Sopa de Piedra intenta mostrar la importancia del trabajo cooperativo, donde cada uno pone un poquito de sí pueden lograr un mérito, una obra, una comida mayor a la que podría darse si uno la hace individualmente, una obra que a su vez puede ser compartida. La importancia de compartir y cooperar. También hay una denuncia sobre el prejuicio que sentimos hacia los extranjeros sean estos mendigos o simples extraños, aunque no queda muy claro el “engaño” necesario para conseguir que todos aporten algo, es muy interesante el juego entre prejuicio y engaño que se da.

El cuento recreado a partir de este mantiene la mismas consignas: el trabajo cooperativo, el prejuicio, el engaño o ilusión para conseguir un propósito común.

El cuento tiene varios niveles de interpretación: si solo se trabaja la cuestión de la importancia del compartir y trabajar juntos para un fin común es un texto para niños entre 6 y 8 años, si se trata sobre la cuestión de los prejuicios y el engaño o la ilusión es un cuento que, sin dejar de lado la temática del trabajo cooperativo, también apto para un alumnado mayor de entre 9 y 11 años.

Materiales y puesta en escena para la lectura de los cuentos:

Para la lectura del cuento original el/la lectora prepara el aula como es lo habitual para la hora del cuenta cuentos.

Para la lectura del cuento derivado del cuento de origen es importante realizar un cambio de escena: Cambiar el lugar en el aula donde se suele leer, cambiar la luz poniendo una tela sobre o debajo de la luz principal o incluso apagando las luces y encendiendo linternas. Pequeños cambios que acompañen el salto al nuevo cuento que nació de otro.

Para la lectura del cuento que les dejo es necesario que el/la tutor/a se ponga un guardapolvo de colores como la maestra protagonista del cuento
Material: Las imágenes de los dibujos que van apareciendo en el relato y un tambor.

Motivación: Hablar con lxs niños previamente de las estaciones del año Cómo son, cuanto duran, que pasa en cada una de ellas, que les gusta más de cada una, que sonidos, olores y colores les pondrían a cada estación.

Lectura del cuento: Un pequeño mamaracho

«Con lo bien que había empezado la mañana», –pensó Toby aplastando su cara contra el brazo, totalmente desparramado en su banco, mientras miraba de costado a sus compañeros.
Y sí, la mañana en el cole había empezado super bien porque ese día la Maestra Carlota había entrado al aula con su delantal de colores y eso siempre era una buena señal y sin duda lo había sido: ¡¡Les había estado enseñando las estaciones del año!! Y puso música, una musica sin voces llena de sonidos e instrumentos con una canción diferente para cada estación (Las cuatro estaciones de Vivaldi se llamaba) y les contó un cuento para cada una de ellas y vieron imágenes y contaron cada uno una aventura diferente para cada estación. Y aprendieron cómo las semillas crecen en la primavera y florecen en verano, para morir en otoño y así dar lugar a nuevas semillas que permanecerían cobijadas bajo tierra durante el invierno. Y les explicó cómo la tierra se alejaba y acercaba al Sol mientras rotaba continuamente sobre su propio eje dando lugar a las diferentes estaciones… y tantas cosas más.
¡¡¡¡Había sido una mañana increíble!!!!…hasta que llego la actividad y Toby se preparo para lo peor cuando vio a la maestra Carlota abrir el baúl de las pinturas y dividir la clase en cuatro grupos, a los que distribuyó ese horrible material: pinturas, marcadores, crayones, purpurina y hojas en blanco. ¡¡¡Puaj!!.

Cada grupo tenía que hacer dibujos de una de las estaciones del año y a su grupo le toco el Invierno «que pesadilla», –pensó Tovy (No por el invierno, No sin duda que no, es que a Toby no le gusta nada de nada pero nada que nada lo de dibujar, dice que se le da fatal).
«¿Y ahora qué hago?» –Se preguntaba mirando la hoja blanca, y cuanto más la miraba más blanco se ponía y sentía que el frio de la hoja le recorría la mano entera y miraba a sus compañeros tan contentos pintando sin parar y no entendía como les salía a ellos tan bien y a él tan mal: ni una raya recta le salía… y el tiempo pasaba, tic tac tic tac, y Toby se hundía más en la silla con un lápiz rojo en la mano que sujetaba con fuerza mientras miraba como los colores iban y venían de mano en mano y de hoja en hoja entre sus amigos.
Pom! Pom! Pom! Sonó el tambor de la maestra Carlota anunciando el final de la actividad: había llegado el momento de entregar los dibujos … Toby espero hasta el final e iba observando como la cara de la maestra se llenaba de una sonrisa enorme viendo los trabajos de sus amigos y amigas que entusiasmados no dejaban de alardear de sus pinturas y ya cuando nadie más quedaba por entregar, se armo de valor, miro su mano, el lápiz rojo y sin pensarlo más dibujo un garabato como un gran punto gigante, horrible y sin forma. Entonces sí, se puso de pie y camino a entregar su trabajo con cara de pocos amigos.
«¡Buauuuuu, Toby!» –Fue lo que entonces escucho y alzo los ojos y vio la mirada de emoción de su maestra: «Toby, que belleza! Como lo hiciste?», –Cómo lo hice?– pregunto a su vez Tovy mirando aún en su mano el lápiz rojo. «Sí!! Cómo encontraste el Punto en que las cuatro estaciones se reúnen? Nadie hasta ahora lo había conseguido»
La maestra Carlota se puso de pie dio tres palmas y exclamo: ¡Mis queridos miren que maravilla lo que dibujó Toby! Y todos los niños y las niñas de la clase clavaron sus ojos en el dibujo y del dibujo a Tovy y de Tovy al dibujo y un murmullo empezó a crecer en la clase y se escuchaban risas bajas y Tovy se iba metiendo tras el guardapolvo de colores de la maestra Carlota.
Pero como una poseída la Maestra no dio tregua: –¡¡¡Miren con atención!!! ¡Abran bien sus ojos y escuchen!… y se acerco al grupo de primavera donde estaban las más expertas pintoras de flores de la clase, puso el dibujo ante ellas y les pregunto –¿Las ven?– Y las niñas se acercaron al dibujo y la verdad que no veían más que un punto mamaracho rojo, hasta que la pequeña Leyla dijo titubeante : –¿está lleno de flores rojas? –¡Sí!– exclamo la maestra Carlota loca de contenta y dijo:–Tovy corre trae una hoja blanca y enséñales las flores rojas que hay escondidas en el punto, Leyla te va a ayudar a dibujarlas!!! Y Tovy se acerco con la hoja en blanco y comenzó a pintar una flor roja, algo así como un punto pero con forma de flor y Leyra dibujo otra más a su lado y las otras compañeritas rápidamente tomaron sus pinturas rojas y ayudaron en la tarea para que se pudieran ver todas las flores rojas que había en el Punto.
Y se acerco entonces la maestra al grupo que había dibujado el verano y les puso el dibujo de Tovy en la mesa y les pregunto: –Lo ven? Ven dónde crecen las flores?– y miro a los ojos a Juan un experto en dibujar caminos y Juan sintiendo que debía decir algo miro con mucha atención el dibujo y entrevió un camino que zigzagueaba dentro del punto-mamaracho rojo y exclamo –¡Hay un camino de campo!–, mientras recodaba que cuando iba a pasear con su abuelo durante el verano el monte se llenaba de flores rojas. –¡Sí!– exclamo la maestra Carlota y les volvió a preguntar mirándolos a los ojos pero esta vez en voz baja –¿Y ven hacia donde va el camino de campo?– y los peques pegaron sus narices a la hoja y Paula exclamo –¡¡ha, va hacia un lago!!, ¿lo ven?– señalando un pequeño espacio en blanco que brillaba entre el rojo. Y Carlota suspirando dijo –un hermoso cristalino lago donde bañarse en verano– y llamo nuevamente a Tovy y le dijo –Mostrales el camino entre las flores hacia el lago– y Tovy que venia con la hoja llena de flores rojas empezó a dibujar un camino que Juan y Paula le ayudaron a pintar.
–¡Y no se olviden del lago!… qué hay muchos que no saben ver por estos lares– les advirtió la maestra Carlota antes de seguir su camino.
Dio otro golpe de tambor y se acerco a la mesa de Otoño, les puso el dibujo de Tovy sobre la mesa y les dijo: –escuchen, escuchen el sonido del viento sobre el lago, ¿qué les cuenta?. Y los niños muy atentos tocaron con sus dedos el dibujo y uno de ellos logro ver las distintas tonalidades del rojo y exclamo: –¡Hay reflejos naranjas! Y otro se acerco más y dijo: –es el reflejo de las hojas de los arboles que cubren el lago– y la peque que estaba a su lado dijo: –No, es el reflejo del Sol que se oculta tras las montañas.
Y la maestra emocionada llamo a Tovy y le dijo: –aquí hay unos cuantos que saben ver, es hora que el árbol dorado «guardián del Bosque» se deje ver y el Sol del verano se empiece a despedir.
Y un tropel de niños se volcaron en el dibujo lleno de flores rojas en el camino de campo que llegaba al lago, y mientras unos empezaban a dibujar una montaña, otros pintaban un enorme árbol naranja muy dorado. Y Tovy tomando un hermoso crayón amarillo miraba las montañas altas llenas de nieve que iban apareciendo y se atrevió a pintar un gran sol rojo y amarillo que se despedía.
Y llego entonces la maestra Carlota al grupo de invierno que ya esperaban ansiosos el momento de ver el punto rojo dónde se juntaban las cuatro estaciones. La maestra se acerco, se sentó en la mesa redonda, puso el dibujo con el punto rojo en medio y se quedo callada mirando con mucha atención, empezó a suspirar y miro a sus niños con una sonrisa rara en la cara y les pregunto: –¿se acuerdan cómo es el día en invierno y cómo son las noches?. –Sí, los días son más cortos y las noches son más largas– contestaron al unísono. –¿y que hacen los animales y las personas?– ¡Buscan refugios para pasar el invierno calentitos– respondieron. –Así es mis queridos–, le dijo la maestra Carlota y sonriendo continuo –Lo que aún nos falta por descubrir se encuentra muy escondido, como las semillas en lo profundo de la tierra, pero si miran con atención quizás puedan ver lo que hay junto al lago. Y con el dedo les marca una zona un poco más oscura como un punto, desde el cual parecía salir el gran punto rojo con trazos que señalaban zonas más pálidas y otras más oscuras.
Mientras … la clase entera se fue acercando al grupo de invierno y en un silencio expectante fueron rodeando la mesa, Tovy se pego a su maestra y puso el nuevo dibujo junto al dibujo del punto rojo… y una voz muy suave (la de la niña nueva) dijo:– hay otro punto en el punto rojo… parece una cabaña junto al lago… ven el humo. Y la maestra Carlota sonriendo y respirando muy profundo le da a Tovy un lápiz y le dice:–¿queres dibujarles la cabaña? Tovy aterrado niega con la cabeza pero la niña nueva de suave voz se acerca, toma el lápiz y dibuja junto al lago que se encuentra bajo el gran árbol dorado una cabaña con una puerta roja.

–Ahora sí mis queridos es hora de entrar a la cabaña que el frío baja por la montaña– y con un suave bong de tambor se abrió la puerta roja y en tropel los niños y las niñas entraron a cobijarse en la pequeña cabaña.
Un hogar con un fuego de llamas rojas y naranjas los espera, los envolvió en su calor , en las paredes de piedra, que parecían ampliarse como si respirara muy profundo, se reflejaban los colores que el fuego emitía. Un enorme silencio los acompañaba y a medida que los ojos se adaptan a la penumbra de la cabaña comenzaron a distinguir, de un lado y otro del hogar, una gran mesa, muy baja con almohadones enormes, donde parecía haber juegos para armar, aviones, un osito y libros. Y por el otro lado, en el rincón más oscuro … una pequeña luz blanca les llamo la atención, era una luz que tintineaba sobre una mesa pequeña pero alta, se acercaron y vieron que estaba llena de pinturas y pinceles y lo que parecía ser una tela, de las que se usan para pintar, con algo dibujado.
Se acercaron curiosos, para verla mejor y descubrieron asombrados que era un gran dibujo, exactamente igual al que ellos acababan de pintar entre todos: con flores rojas, con un camino de campo, un lago cristalino rodeado de montañas y un árbol dorado que lo custodiaba… e incluso se dejaba ver la pequeña cabaña donde se encontraban.
Y sonó, nuevamente, el bong de la maestra Carlota avistando el final de día en que entre todos aprendieron como las estaciones se esconden en los trazos que dibujan los lápices de colores.

[en esta parte final es muy importante ir generando un tono de expectativa, marcar pequeños silencios, suavizar el tono y hacer una lectura más pausada. Utilizar el tambor cuando corresponde y para el final es importante que los niños cierren los ojos e imaginen la puerta roja por la que deberán entrar, una vez en la cabaña la maestra los ira guiando hasta decubrir la imagen final]

Después del cuento:

En esta adaptación al cuento Sopa de Piedra se intento meter un nuevo elemento que son los propios prejuicios que los niños y niñas tienen consigo mismo: no se dibujar como los demás; no juego tan bien a la pelota como los demás, no me gusta trepar a los árboles como los demás, etc. Y las inseguridades que esto les genera ante el miedo a las burlas. Me pareció que este relato se prestaba a mostrar como puede el grupo ayudar, como cada uno de nosotros es mejor para unas cosas que para otras y por ello es tan importante trabajar en grupo. Como en el cuento de la Sopa de piedra cada uno aporta algo diferente y entre todos podemos hacer algo muy bello.
Las preguntas, entonces estarían orientadas a que los niños y niñas puedan comprender la importancia de estos asuntos. El rango de edad entre 7 y 9 años

¿Qué le pasaba a Tovy? Esta creo que siendo la pregunta más fácil es la pregunta más importante.
¿Y a ustedes que es lo que más les gusta hacer y qué es lo que menos les gusta?
¿Creen ustedes que los mamarachos son buenos dibujos? (Y aquí la tutora les puede mostrar imágenes de arte abstracto y comentar esas obras)
¿Qué creen ustedes que vio la maestra cuando miro el dibujo la primera vez?
¿Porque un punto rojo reúne todas las estaciones?
¿Saben lo que es imaginar? (Cada uno debe nombrar cosas disparatadas de color rojo)
¿Por qué creen que en la cabaña de invierno encuentran el mismo dibujo que habían hecho entre todos?
Las cuatro estaciones marca el ciclo completo del movimiento de la tierra : ven en esto un trabajo cooperativo, la naturaleza siempre trabaja como un todo en unidad.

Como actividad final para esta primera sesión preparar entre todos un gran mural lleno de mamarachos.

En la sesión siguiente lxs niñxs en grupo o individualmente deberán crear su propia historia a partir de este último cuento. La historia tiene cinco parte, el inicio donde Tovy tiene prejuicio de su arte como dibujante, y luego un pequeña historia para cada estación, y la moraleja final en el que el trabajo cooperativo descubre un nuevo dibujo en el mamaracho inicial. El/la tutor/a pondrá en común con lxs alumnxs el contenido de las partes del relato y así ellxs podrán elegir sobre cual les gustaría crear una nueva historia utilizando los elementos de estas.

Storyboard

Nombre de la dinámica: Un libro tráiler/ Storyboard de una Leyenda o cuento popular.

El storyboard es una representación gráfica de cómo se desarrollará el guión o relato de lo que será una película o un cortometraje. Se compone de un número de viñetas con ilustraciones o imágenes que representan cada toma, con notas acerca de lo que está pasando en la escena y lo que se dice en el guión durante ese intervalo. 

Los pasos para crear un storyboard son los siguientes:

Primer paso: Dibujar una serie de cuadrados en un pedazo de papel (si se prefiere en Google hay un montón de plantillas de storyboard listas para descargar). Esos recuadros o viñetas  son como la trama del vídeo, ya que en cada una de ellas irá una escena diferente.

Segundo paso: Plasma las escenas en los distintos recuadros de la plantilla. Puedes dibujar las escenas a mano, crearlas en un ordenador o incluso tomar fotografías. Es importante dejar espacio para escribir notas y las líneas del guion debajo o al lado de cada recuadro.

Tercer paso: Debajo de cada imagen escribir las líneas de la secuencia de que se dicen en esa toma, y añadir algunas notas acerca de lo que está sucediendo en la escena. 

La gente debe ser capaz de leer el storyboard como si fuera un cómic para tener una idea exacta de lo que sucederá en el vídeo.

Los storyboards no tienen por qué tener imágenes muy detalladas, es la secuencia y el contenido en cada uno de los cuadrados lo que cuenta.

Número de participantes: Número ideal 12 participantes 

Rango de edades: 9-11

Lugar: La escuela como dinámica en los talleres de lectura o en las clases de lengua y/o en las de arte.

Materiales: Rollo de papel blanco, lápices de colores, acuarelas/ Maquina de fotos o un ordenador donde poder buscar imágenes.

Texto para la dinámica: Se recomienda alguna leyenda o cuento popular porque nos permite el juego con lo local o lo regional [La leyenda de Caá (Guaraní) o la del Viento Zonda o el Espejo de Elcha de la zona andina]. También puede ser un relato un poco más extenso si se trabaja con niñxs mayores como “La microguerra de todos los tiempos” de Andrés Barba (Siruela, 2015), es un texto de extensión media (80 páginas aproximadamente) con el que poder ir trabajando en el aula durante los primeros quince días del mes para luego continuar con la actividad que se propone es un relato que da lugar a la creatividad ¿cómo plasmamos el tiempo en imágenes?. Otra opción es cualquier material de lectura disponible de Toño Malpica su obra es maravillosa para trabajar en diversas actividades. 

Tiempo: Cuatro o cinco sesiones 

Objetivo: Análisis textual. Sintetizar información. Establecer relaciones entre ideas. Competencias de comunicación. Determinar los elementos que componen un texto. Determinar la estructura secuencial. Mejora de atención. Evaluar y elaborar la información textual. Mayor control de los procesos implicados en la comprensión lectora.  

Desarrollo:

Sesión 1: Los estudiantes traerán leído de casa el texto sobre el que se va a trabajar. Es importante en primer lugar comentar el texto leído con los/las alumnos/as qué se comprendió del mismo, tomar el pulso a la clase para saber cómo fue recibido el relato y poner en común las interpretaciones sobre el mismo. Luego se prepara un “mapa” del texto: Lugar donde se desarrolla la trama; tiempo de la trama/estación del año/horas del día, personajes sus características físicas pero también algunos rasgos característicos si es alegre, serio, etc. y hechos principales de la trama.

Sesión 2: Se divide la clase en tres grupos de cuatro, cada grupo se hará cargo de una parte de la obras: Inicio, Nudo, Desenlace. Y deberán decidir: cómo quieren preparar el Storyboard con imágenes obtenidas de banco de imágenes o por fotografía o bien con sus dibujos o bien como un collage de imágenes y dibujos, luego deberán decidir cuántos cuadrados deberán necesitar para contar su parte de la historia y que irá en cada uno de ellos que anotarán a pie de cada cuadrado (esto es lo primero porque lo puesto a pie de página servirá de guía y ayudará a que los niños centren la atención en aquello que debe ser dicho en “ese” cuadrado). Es importante que la plantilla obtenida para preparar el storyboard sea trasladado por el coordinador de la actividad a dimensiones grandes donde lxs chicxs puedan trabajar con comodidad de unos 20cmx20cm a 30cmx30cm teniendo en cuenta que cada grupo deberá trabajar con cuatro o seis cuadrados dependerán estas medidas un poco del espacio que tengan para trabajar.

Sesión 3: Cada grupo prepara su parte del  Storyboard. Esto puede llevar una sesión o dos depende del grupo y cómo se organiza cada grupo. El coordinador deberá estar muy atento a los grupos que les cuesta más organizarse.

Sesión 4: Se pone en común el trabajo realizado por cada equipo. Y si hubiera oportunidad para ello con un software se edita la animación del mismo.

Observaciones: Este tipo de dinámicas son fundamentales para que los estudiantes incorporen los mecanismos y ejercicios de estrategias cognitivas que les permitirán en sucesivas lecturas identificar con mayor facilidad los elementos que componen un texto facilitando la comprensión lectora y con ella el placer por leer

Literatura antropológica

Perfil bibliógrafico

La bibliografía recomendada para este proyecto se configura a partir de dos premisas: (1) acude a textos cuya lengua original fuera el castellano, para que los estudiantes puedan aprender desde la lengua original de la obra (que es su lengua materna) toda la musicalidad que la escritura contiene, y (2) busca libros que tengan su referencia genérica en la literatura antropológica, es decir, una literatura que desde la experiencia textual nos ofrece una poética holística en la que experimentar y comprender el hecho humano es su vida efectiva y afectivas: a través de sus múltiples capas y temas y, desde una expresión lingüística profunda y densa, nos ponga en relación con nuestras realidades y emociones más primarias y con valores y costumbres culturales. La literatura antropológica es, en tanto metáfora viva, un espacio en el que puede darse una verdadera comunicación participativa con nuestra cultura, nuestra historia y nosotros mismos.

 

Natacha, querida Natacha

Mi Natacha.

Qué más puedo contarles de ella que ya no esté dicho en la red; ella ya fue comentada, definida, descripta y alabada con todas aquellas palabras que se podrían utilizar para hacerlo.

Hablar de Natacha tendría que ser como hablar de Mafalda, o de Messi y Maradona, o de Borges y Cortázar. Lamentablemente acá, en España, no es así ni creo que vaya a serlo porque su autor cometió uno de los peores pecados, para un editor español, se atrevió a jugar con las palabras:  hacerlas cantar, bailar y hacer acrobacias, las ha disfrazado y puesto todo tipo de máscaras, ha construido con ellas una lengua interior. Una lengua que dice, me dice y dice verdad y justicia. Natacha es un diálogo vivo y abierto a la reflexión y la simpatía, vínculo indispensable para el pensamiento y la imaginación.

Usted Señor Luis María:  ¿cómo ha podido hacerlo? ¿Cómo es que no escribe para el mundo con sus limitaciones y perezas?

Tuve la desventurada ocasión de leer uno de los libros de Natacha traducido al castellano español y lloré: habían matado al autor. Natacha y Luis son un dúo, son padre e hija y Natacha es aún una niña y no se la puede separar de su padre porque entonces la convierten en una voz huérfana.

¡Estimados editores de Alfaguara infantil y juvenil no tengan miedo! Sean editores emprendedores y valientes! Pueden confiar en el lector infantil español, dejen de someterlos continuamente a la lectura fácil y sin contenido con las que preparan sus guías de lecturas escolares, dejen de bombardearlos con textos tan lineales y a un español sin accidentes: atrévanse con los cuentos infantiles de Liliana Bodoc, de Marga Averach, de Luis Piscitelli, y otros tantos más que quedan en el camino.

El castellano americano tiene una música que acá ya no se escucha, un ritmo que da una profundidad a la palabra que con el castellano español es más difícil de conseguir . Y ustedes saben que es importante que los alumnos y lectores más jóvenes que viven de este lado del atlántico aprendan a conocer y disfrutar de ese otro castellano, aunque sea difícil entenderlo y raro leerlo, porque es, sin duda, la mejor forma que tienen de descubrir «esa otra cultura» que tuvo por origen la misma lengua que ellos ahora hablan. Y está en nosotros investigadores y escritores y, sobre todo, en ustedes editores que son los que nos conectan, hacer que haya entre estos hermanos una relación de amistad y comprensión y no de tensión, enfrentamiento o rechazo.

Quizás porque el castellano español es como nuestro hermano mayor, quizás porque los hermanos mayores siempre se sienten amenazados por el hermano menor, quizás porque los hermanos menores suelen ser más comprensivos ante el egoísmo del hermano mayor. No lo sé, lo que sí se con certeza es que adaptar una lengua tan diversa como la que se da en aquel continente, tan grande y extraño, a la lengua de lo viejo conocido, no es bueno, para unos ni para otros.

Querido Luis, gracias por darnos a Natacha, por la otra Caperucita Roja, por Moc y Poc, y sobre todo por regalarme «Nadie te creería». Saludos a Natacha de mi parte. Besos.

La Cruzada de los niños, ed. El Jinete Azul

La lectura del mediador

Por la complejidad de la obra, se recomienda que la lectura este a cargo de un mayor. Nos sentamos con los estudiantes en ronda y previo a la lectura hacemos un pequeño ejercicio de respiración y relajación para que los niños/as puedan desconcetar de la actividades previas. Para ello es importante que el mediador previamente cree un ambiente idóneo a la lectura.

El diálogo sobre la obra leída

Después de la lectura, se trabajará sobre el contenido del texto. El tutor debe iniciar un diálogo/debate sobre el mismo, para ello planteará una pregunta inicial a partir de la cual los estudiantes puedan continuar interrogando al texto, animándoles, de este modo, a que lo cuestionen y que aprendan a encontrar las respuestas por sí mismos. El tutor asumirá, pues, un rol de mediación, y se encargará de conducir el juego de preguntas y respuestas. Por el contendio textual de esta obra, es importante que el mediador conduzca a los alumnos a un espacio donde puedan observar lo que en ella sucede, a través de preguntas del tipo: y si estuvieras en su lugar?, cómo se protegerián del frio?, cómo ayudarían a los más pequeños? Por qué no aparecen adultos en la obra?, es decir, intentar que desde la emoción que les produzca la obra y la simpatía de los personajes pasen a tomar una posición critica de los sucesos.

Así tienen lugar los primeros pasos en la experiencia del diálogo, en los que el respeto de los turnos de palabra y la escucha atenta de los compañeros entre sí se vuelven elementos fundamentales para una mayor comprensión de la obra.

Tras el contacto inicial, el mediador invitará a los estudiantes a profundizar en el texto para extraer de él las palabras desconocidas. Una vez seleccionadas, les pedirá que piensen posibles significados de esas palabras en función del contexto en que están insertas. Por último, les invitará a buscar el significado de las mismas en el diccionario.

Ejercicios

Alumnos entre 9 y 10 años

El Baile de las palababras”

Cada estudiante elige de la obra una palabra que le haya gustado mucho. Y los invitamos a que nos cuenten algo de ella: lo que ésta significa, a que les recuerda la palabra, sobre su fonética (cómo suena, a qué suena), por que le gusto, etc. Se busca que el niño juegue con su sonido e interprete su significado y la asocie con otras experiencias.

Después, cada alumno señalará, entre las palabras de sus compañeros, aquella que le parece que debe unirse o enlazarse con la suya. De este modo los estudiantes van creando una concatenación de significados, y formando series que serán la base a partir del cual se pueda crear, en grupo, un breve relato. El rol del mediador es de guía, no debe intervenir en las elecciones que los alumnos realicen, solo mediar entre las palabras y los niños.

Este ejercicio sirve para poner de manifiesto que, aunque las palabras tienen autonomía, se llaman las unas a las otras para construir significados nuevos, de forma que tienden a unirse significativamente entre sí.

A partir de este nuevo orden y respetando siempre la union de palabras que realizaron los alumnos, entre todos creamos una historia que surga del significado y de las relaciones establecidas entre ellas.

Competencias: Adquisición de nuevo vocabulario. Competencia en el uso de las palabras. Trabajo en equipo. Competencias de asociación y creación.

Alumnos de entre 11 y 12 años

Una pequeña obra de sonidos y colores”

Una vez terminado el diálogo sobre la obra, los alumnos se dispondrán para preparar un gran collage musicalizado. Un collage es una obra construida a partir de retazos de una o varias obras ya existentes. Armar un collage implica un trabajo de deconstrucción y re-construcción: se deconstruye una totalidad dada para construir una obra nueva a partir de los elementos de la primera, de sus partes recortadas/segmentadas. Esa nueva resultante, tendrá en su materia el decir de la obra anterior pero adquirirá en su disposición (en su puesta en-forma, es su apuesta visual) un nuevo significado que, además – y por tratarse de un producto artístico hecho de partes yuxtapuestas- quedará abierto a múltiples interpretaciones. Esta apertura significativa es el plus que buscamos con este ejercicio que, en contraposición con la obra original que al ser un sistema más estable, un todo coherente, apuntaba a un significado dominante y limitaba la capacidad interpretativa del espectador. Un collage, en cambio, es una obra que posee la capacidad de significarse en múltiples sentidos. Este es un ejercicio de interpretación creativa.

Para lograr este trabajo de deconstrucción-construcción o de interpretación creativa, los alumnos, en primer lugar, deberán : encontrar y aislar de la obra original los personajes, la geografía del cuento y las secuencias narrativas. Después, los alumnos representarán en imágenes los personajes (que pueden adoptar formas simples como manchas de distintos colores, o verse convertidos en dibujos más realistas, por ejemplo, el personaje de la niña que les evoca el sol o la luna y su figuración será un dibujo del sol o la luna), para la geografía del cuento juntarán material con el que representarlo (madera, algodón, telas, pan, etc.) y para las acciones que componen la obra, los estudiantes, pueden elaborar un storyboard, o bien recortar de revistas o periódicos sucesos similares a los que han sucedido en el relato. A partir de todos estos elementos, iremos construyendo un gran mural, donde los niños se sientan totalmente abiertos y libres de ir colocando el material elaborado donde a ellos les parezca y creando, así, un gran collage cuyo origen es una obra que ellos sienten como propia.

La segunda parte de esta actividad exige que los estudiantes identifiquen el ritmo de la obra original, que acelerará o ralentizará su tempo en función de cómo avance la historia. Desde ahí, se les invitará a que ideen una música de fondo, de apertura y/o de cierre, que acompañe a los hechos narrados. Esta pequeña obra sonora deberá ser grabada para después reproducirse junto con el mural.

Como esta actividad trabaja al tiempo con los tonos o tonalidades de la obra (colores) y con sus ritmos (sonidos), los estudiantes tomarán conciencia de la equivalencia que se da entre ambos aspectos y del modo en que éstos se proyectan en el lector. Esto les permitirá experimentar la obra desde un nuevo lugar.

Sería interesante que el trabajo resultante de esta actividad se expusiera en la biblioteca, o en el aula de música o el hall del colegio, para que alumnos de todos los cursos pudieran verlo. Se invitaría a la comunidad escolar a que, además de observar el mural, compartiese su experiencia, anotando en pequeños trozos de papel lo que la obra significa para ellos: de qué trata, qué sugiere, qué historia oculta, etc. Cada espectador introduciría su papelito en una caja preparada para tal fin, de forma que, pasado un tiempo, los autores del mural podrían leerlos en el Taller de lectura y descubrir el juego efectivo de resignificaciones que pusieron en marcha con su intervención sobre los elementos, palabras e imágenes de un texto. Un descubrimiento que es, en realidad, síntoma de un movimiento mayor: el proceso por el cual una obra, al abrirse en diversas interpretaciones en función de la lectura de cada cual, resignifica el mundo del lector y al lector mismo.

Competencias: Expresión oral. Interpretación y adaptación de una obra. Trabajo en equipo. Competencias lingüísticas. Gestión y empleo de los conocimientos previos. Elaboración de la información textual. Adquisición y empleo de conocimientos estratégicos.