Hay historias que contienen personajes llenos de ternura y otras personajes llenos de penas. Hay historias que nos cuentas sobre la amistad y la solidaridad, y otras sobre el perdon y el olvido. Hay textos llenos de palabras que nos acercan el horror de la guerra y el exilio, y otros llenos de palabras revueltas que se juntan rítmicamente para contarnos una historia de amor y valentía. Otras historias en cambio nos transportan a tierras lejanas, desiertas y cubiertas de nieve o bien a bosques que se convierten en refugio. Pero hay relatos que contienen todas estas experiencias.

La Cruzada de los niños, es un poema en prosa escrito por Bertolt Brecht que provoca, como toda su obra, una conciencia crítica en el lector, un acercamiento al dolor y la compasión de estos niños que huyen de la guerra, no desde el sentimentalismo que busca las lagrimas que luego se olvidan al cerrar el libro, sino desde el distanciamiento de un narrador que busca el despertar de una actitud reflexiva.

La edición que les propongo para trabajar con los niños es la realizada por El Jinete Azul. Como suele ser en esta editorial, el texto original no está alterado, no se lo infantiliza, pero está acompañado de imagenes y silencios muy profundos, cuyo producto final es un libro objeto totalmente adapatado a la lectura infantil. Es una edición que no solo respeta la obra original sino que ante todo respeta la intencionalidad del autor.

Bertolt Brecht fue quién sento las bases de lo que conocemos como teatro dialéctico o teatro épico, este autor recoge la tradición alemana que piensa que el teatro tiene una función social y de saber, por lo que sus obras tendrán un contenido altamente político y de crítica social. Brecht considera que el teatro debe modificar la conciencia, no busca la catarsis sino el despertar de una actitud crítica.

Y esta obra busca ese despertar.

Ahora bien, es una decisión del maestro y de los padres si queremos o no despertar en nuestros niños este tipo de conciencia, si queremos extender su mirada más allá del patio de la escuela, si queremos enseñarles a ponerse en el lugar del otro para poder llegar a entender sus experiencias, si queremos mostrarles que la mayoria de la veces la valentía no pasa por enfrentarse a dragones de fuego sino por resistir, si queremos que sepan que hay niños que mueren y han muerto de frio y hambre por el egoísmo y la ambición del ser humano. Si esto es lo que queremos, entonces, este texto es el idóneo para trabajar con ellos. Por que el autor logra definir, describir y trasmitir el por que, el para qué y el cómo de la huida de un grupo de 50 niños que se unen más allá de su religiones y origenes para sobrevivir y juntos hallar un nuevo hogar sin golpes bajos ni sentimentalismo absurdos. Es un relato que en los silencios está la pena, en las palabras la ternura y la valentía y en la nieve el frio y el hambre.

En esta edición del Jinete Azul las imagenes de trazos gruesos y bien definidos se encajan perfectamente con las palabras de Brecht que no pierden en la traducción la plenitud de su signicado, y el ritmo, que nos prepará para la recepción, está marcado por sus prolongados silencios que nos permiten respirar, nos deja que el peso del significado de aquello que se va narrando se asiente pausadamente.

«cuando se ve que nuestro mundo actual ya no cabe en el drama, entonces resulta que el drama ya no cabe en este mundo» Bertolt Brecht

(en el apartado de ejercicios literarios les dejo recomendaciónes de cómo trabajar con esta obra)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s